Financiación de la Ley de Servicios de Prevención Familiar
Contenidos
El 7 de septiembre de 2022, el juez Reed O’Connor del Tribunal de Distrito de EE.UU. del Distrito Norte de Texas falló en parte a favor de los demandantes y en parte a favor del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), que defiende la ACA. El tribunal no ha emitido una orden judicial que bloquee la aplicación de ninguno de los requisitos de los servicios preventivos, sino que ha solicitado a las partes escritos adicionales sobre el alcance del recurso antes de tomar una decisión. Esto significa que la política de cobertura de servicios preventivos sigue en vigor, pero como el litigio está en curso, es posible que se produzcan cambios. Este informe explica los requisitos de cobertura de servicios preventivos, la base de la demanda, los próximos pasos en el litigio y las posibles implicaciones.
La ACA exige que la mayoría de los planes de seguro médico privados cubran una serie de servicios preventivos recomendados sin que el paciente tenga que compartir los gastos. Los servicios preventivos comprenden una serie de servicios que incluyen pruebas de detección, vacunas, asesoramiento conductual y medicamentos que pueden prevenir el desarrollo o empeoramiento de enfermedades y afecciones. Los servicios preventivos que deben cubrir los planes privados y los programas de ampliación de Medicaid se basan en los que reciben una recomendación de nivel A o B por parte del Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE.UU. (USPSTF), las vacunas recomendadas por el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) y la Administración de Recursos y Servicios Sanitarios (HRSA) según las recomendaciones emitidas por la Iniciativa de Servicios Preventivos para la Mujer y emitidas por el programa Bright Futures for Children. A medida que se emiten o actualizan nuevas recomendaciones, la cobertura debe comenzar en el siguiente año del plan que comience exactamente un año después de la fecha de emisión de la recomendación.
Historia de la ley de servicios de prevención familiar
El 17 de marzo de 2021, el Parlamento aprobó una legislación revisada que introduce cambios importantes en cuanto a quién puede optar a obtener asistencia médica para morir y el proceso de evaluación. Estos cambios entraron en vigor inmediatamente. El Gobierno está trabajando con las provincias y territorios y con los profesionales sanitarios para garantizar que los canadienses que reúnan los requisitos puedan solicitar la MAID de acuerdo con la nueva ley, y que se establezcan las protecciones adecuadas.
No todos los profesionales sanitarios se sienten cómodos con la asistencia médica para morir. Participar en la MAID puede no ser coherente con sus creencias y valores. La legislación federal no obliga a ninguna persona a prestar o ayudar a prestar asistencia médica en la muerte.
Los gobiernos provinciales y territoriales tienen la responsabilidad de determinar cómo y dónde se prestan los servicios sanitarios. También pueden establecer políticas en torno a dónde puede tener lugar la AAM, sin embargo, no pueden permitir acciones que estén prohibidas por el Código Penal.
Entendemos que estos derechos de los proveedores podrían crear dificultades a los pacientes que quieran acceder a la asistencia médica para morir. Animamos a los pacientes a que se pongan en contacto con su médico o enfermero (si procede) si tienen preguntas sobre el acceso. Los pacientes también pueden ponerse en contacto con los recursos establecidos en su provincia o territorio para obtener información sobre MAID y otras opciones de atención. (Véase: Facilitar el acceso a una serie de opciones de asistencia y apoyo)
Eficacia de la ley de servicios de prevención familiar
Dicho esto, es relevante tener en cuenta el marco normativo, la Ley de Prevención de Riesgos y la Ley de Protección de Datos. En este sentido, en el ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales las empresas tienen el deber de velar por la seguridad y salud de sus trabajadores (art. 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales – “LPRL”-); también existe la obligación de los trabajadores de cooperar para garantizar unas condiciones de trabajo seguras (art. 29 LPRL).
Dicho esto, la exposición a agentes biológicos (entre ellos, los de la familia de los coronavirus) y la vacunación sólo se aborda en el Real Decreto 664/1997 para los profesionales con mayor exposición al citado virus (es decir, los profesionales sanitarios). En cualquier caso, en esta norma la vacunación se plantea como una opción y el trabajador debe dar su consentimiento expreso, dado que la información sobre vacunación es sensible en materia de protección de datos.
Teniendo en cuenta lo anterior (es decir, que la vacunación es voluntaria, no obligatoria y que los servicios de prevención de riesgos pueden establecer algunos matices para puestos y sectores concretos, así como la especial naturaleza en materia de protección de datos), nos centraremos en los dos posibles escenarios que se exponen a continuación, así como las consecuencias más probables en cada caso. Estos son:
Programas de la Ley de Servicios de Prevención Familiar
Promulgada en 2018, la Ley de Servicios de Prevención de la Familia Primero (FFPSA) reformó significativamente el sistema de bienestar infantil y permitió a los estados usar fondos del Título IV-E para reducir las colocaciones fuera del hogar para niños y jóvenes. Cuando esas colocaciones son necesarias, la FFPSA autorizó tipos específicos de entornos congregados permitidos, incluidos los programas de tratamiento residencial calificados (QRTP).
Los estados ahora tienen hasta octubre de 2021 para implementar estos entornos de congregación permitidos o arriesgarse a perder los pagos de mantenimiento de cuidado de crianza del Título IV-E, que financian alojamiento y comida y otras actividades en estos entornos aprobados.
La FFPSA ha generado importantes reformas en el sistema de bienestar infantil y varias disposiciones clave permiten a los estados utilizar los fondos del Título IV-E, que es la mayor fuente de financiación federal para actividades de bienestar infantil, para determinados servicios de prevención basados en pruebas con el fin de reducir la colocación innecesaria de niños y jóvenes fuera del hogar. Cuando la colocación fuera del hogar es necesaria, FFPSA da prioridad a los fondos del Título IV-E para la colocación en hogares de familias de acogida sobre los de atención congregada, en parte, mediante la autorización de tipos específicos de entornos congregados permitidos. Estos incluyen programas de tratamiento residencial calificados (QRTP), entre otros. Los estados que no implementen QRTPs u otros entornos de congregación permitidos pronto verán limitada su capacidad para reclamar pagos de mantenimiento de cuidado de crianza del Título IV-E.