RADNA PRAV(D)A — ¡SADA! / DERECHOS LABORALES
Contenidos
¿Trabajas en el mundo empresarial en España? Si eres empresario o trabajador de una empresa, es importante que conozcas la nueva reforma laboral española 2021-2022, una normativa que busca mejorar las relaciones laborales en el país. ¿Sabes de qué estamos hablando? Entonces, en este artículo te daremos los detalles que necesitas.
En diciembre de 2021, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto-Ley 32/2021 de medidas urgentes para la aplicación de una reforma laboral que contribuya a la transformación del mercado de trabajo, así como en la estabilidad del empleo en el país.
Los contratos fijos-discontinuos se establecen para trabajos relacionados con actividades productivas estacionales o de temporada o aquellos que, sin tener este carácter, son de naturaleza intermitente y tienen periodos de ejecución ciertos, determinados o indeterminados.
En este sentido, las empresas de trabajo temporal pueden celebrar este tipo de contratos. Además, también pueden realizarlos las empresas que ofrecen servicios en el marco de la ejecución de contratos mercantiles o administrativos.
Curso completo de derecho laboral
Cabe destacar, como gran novedad en el ámbito del Impuesto sobre Sociedades y del Impuesto sobre la Renta de No Residentes, el establecimiento de un gravamen mínimo del 15% de la base imponible para aquellos contribuyentes con un importe neto de la cifra de negocios igual o superior a 20 millones de euros, o que tributen en régimen de consolidación fiscal.
Este Real Decreto Ley realiza una importante reforma del Estatuto de los Trabajadores en materia de contratación laboral, contratación y subcontratación, expedientes de regulación temporal de la ocupación (ERTO) y negociación colectiva.
17ª reunión pública – 21 de febrero de 2018 – contrato emp
El 14 de julio de 2022, el Departamento de Trabajo (DOL) publicó un Aviso de Propuesta de Reglamentación (NPRM) que requiere que las cláusulas de no desplazamiento se incluyan en los contratos sucesores para los contratos actuales cubiertos por la Ley de Contacto de Servicios (SCA). La regla requeriría que los contratistas y subcontratistas federales que se hagan cargo del mismo trabajo o similar hagan ofertas de empleo de buena fe a los empleados que trabajan en el trabajo SCA, con algunas excepciones.
La NPRM se publicó para aplicar los requisitos de la Orden Ejecutiva 14055, firmada por el presidente Biden en noviembre de 2021. Esta Orden Ejecutiva estableció una política general del gobierno federal para que los contratos que sucedan a los mismos o similares servicios, y las solicitudes de dichos servicios, incluyan una cláusula de no desplazamiento.
El NPRM señala que los intereses de la administración federal en materia de contratación pública en cuanto a la economía y la eficiencia se cumplen mejor cuando el contratista o subcontratista sucesor contrata a los empleados del predecesor. La norma propuesta señala que una mano de obra transferida minimiza las interrupciones en la prestación de los servicios, y el gobierno federal se beneficiará al contar con una mano de obra bien formada que ya está familiarizada con los servicios que se van a prestar.
Las facturas: Una visión – Nuevas leyes laborales | 04 julio, 2022
En 1935, el Congreso aprobó la Ley Nacional de Relaciones Laborales (“NLRA”), dejando claro que la política de Estados Unidos es fomentar la negociación colectiva protegiendo la plena libertad de asociación de los trabajadores. La NLRA protege la democracia en el lugar de trabajo proporcionando a los empleados de los centros de trabajo del sector privado el derecho fundamental de buscar mejores condiciones de trabajo y la designación de una representación sin temor a represalias.
Sección 1.[§151. La negación por parte de algunos empleadores del derecho de los empleados a organizarse y la negativa por parte de algunos empleadores a aceptar el procedimiento de negociación colectiva conducen a huelgas y otras formas de conflicto o malestar industrial, que tienen la intención o el efecto necesario de sobrecargar u obstruir el comercio al (a) perjudicar la eficiencia, la seguridad o el funcionamiento de los instrumentos de comercio; (b) que se produzcan en la corriente de comercio; (c) que afecten materialmente, restrinjan o controlen el flujo de materias primas o de bienes manufacturados o procesados desde o hacia los canales de comercio, o los precios de dichos materiales o bienes en el comercio; o (d) que causen una disminución del empleo y de los salarios en un volumen tal que perjudique o perturbe sustancialmente el mercado de bienes que fluyen desde o hacia los canales de comercio.