Cuando los moros gobernaban en Europa | Bettany Hughes
Contenidos
Aeropuertos, Ciudades y Desarrollo UrbanoAl evaluar los proyectos presentados, el jurado buscó la integración entre las ciudades y el aeropuerto como su principal cualidad.Dentro del dominio del aeropuerto, evaluó cómo el entorno construido, los espacios públicos y los servicios se estructuran para permitir a los usuarios un sentido de pertenencia al territorio local, y para reconocer su identidad cultural y social.Fuera del dominio del aeropuerto, la forma en que los barrios, ciudades y centros circundantes acceden y se benefician, fluida y cómodamente, del desarrollo de la zona aeroportuaria, fue una preocupación clave.
El Proyecto Dublín sitúa su renovación en un plan estratégico integrado a nivel nacional, regional y local. Desarrolla una estrategia en materia de movilidad mediante la creación de un puesto de Gestor de Movilidad al servicio del proyecto en relación con la región.Si bien el proyecto recrea espacios públicos agradables en la zona urbanizada, también incluye enfoques participativos para su proceso de planificación.El planteamiento general de este proyecto forma parte de una iniciativa de renovación urbana de la zona que incluye el reprocesamiento de terrenos urbanos baldíos.Sin embargo, el proceso actual no parece completamente finalizado en cuanto a la composición espacial, especialmente en lo que respecta a las cuestiones de aparcamiento, vías peatonales y transporte público.
El alcalde de Blasio hace un anuncio sobre el progreso de
Resumen del proyectoEn 2018, el Ayuntamiento de Tinajo puso en marcha un plan estratégico para la tramitación automatizada de los servicios al ciudadano que supondrá una importante reducción del trabajo administrativo y de los costes, tanto para la Administración como para el ciudadano. El objetivo de este plan es resolver y automatizar la tramitación repetitiva y mecánica de los documentos administrativos que se solicitan de forma recurrente, con el fin de ahorrar tiempo y recursos en tareas de escaso valor.
En 2018 se puso en marcha la emisión automatizada del certificado de empadronamiento y del certificado urbanístico. Este proyecto permitirá a los ciudadanos tenerlos online en pocos minutos, de forma totalmente gratuita. Esto supone un paso más en la automatización y modernización de la administración pública, sin precedentes conocidos en las administraciones públicas españolas.
El objetivo final es la tramitación automatizada de los documentos que se solicitan de forma recurrente y que son emitidos manualmente por los técnicos. Estos documentos se solicitan varias veces a la semana y la tramitación automatizada supondrá un importante ahorro de horas de trabajo.
Kurt Diggler, Db Tha General – We Having Money
La Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Parla, constituyen el Consorcio Urbanístico “PARLA ESTE” de Parla (Madrid), mediante el otorgamiento de una escritura pública para el desarrollo, gestión y ejecución de los terrenos situados en el término municipal de Parla, dentro del ámbito del Suelo Urbanizable Programado del Plan General de Ordenación Urbana de Parla.
Las licitaciones se anunciarán mediante anuncio en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) y se publicarán conjuntamente en la página web del Consorcio. También se publicarán los pliegos de condiciones con toda la información y condiciones técnicas y económicas para poder optar a las parcelas. Se podrán consultar en el perfil del contratante todo el procedimiento.
Las 10 estaciones de tren más bonitas | Curbed
En este contexto de rápido crecimiento urbano pero no tan rápido demográfico, el planeamiento urbanístico ha acompañado, pero no liderado, los diferentes periodos de la configuración de la ciudad de Madrid. Cada uno de los cuatro Planes Generales que se han aprobado desde mediados del siglo pasado resume en cierta medida las aspiraciones de las políticas públicas en la ciudad. Sin embargo, los intereses de los grupos económicos dominantes y la falta de voluntad política han impedido la aplicación real de estas normas urbanísticas.
Hemos analizado su tratamiento de los espacios libres de borde, su identificación y sus propuestas de actuación dentro del planeamiento urbanístico general. De este análisis cabe destacar que se pueden distinguir dos tipos de espacios libres. El primero incluye las zonas verdes dentro de la ciudad, en suelo urbano. Es decir, los parques y jardines. La Casa de Campo y el Parque del Retiro, son dos ejemplos de estas zonas verdes. Sólo los consideraremos al final de este trabajo, formando parte de la red de corredores verdes. El segundo incluye todos los cinturones verdes o forestales que desde 1946 se diseñaron alrededor del borde urbano con una doble finalidad: como límite del crecimiento urbano y como interfaz entre las zonas urbanas y rurales. Estos cinturones verdes fueron mencionados en los Planes Generales hasta 1985 y fueron pensados como áreas naturalizadas que debían ser reforzadas y también donde podían aparecer complementariamente otros usos: usos agrarios, granjas urbanas, etc. Con este diseño el urbanismo madrileño se vinculó a la tendencia europea de soluciones de cinturones verdes: Londres, Frankfurt, Berlín o Viena después de la Segunda Guerra Mundial (Amati 2016; Kuhn 2003; Werquin et al. 2005).